Archivo mensual: noviembre 2010

La Intendencia revocó la orden de prisión en contra de Galo Mindiola, Presidente (E) de la FEUE Nacional

Guayaquil, 25 de Noviembre del 2010

Galo Mindila

Galo Mindiola

 El Intendente del Guayas se ha visto OBLIGADO a revocar la orden de prisión en mi contra, debido a la eficiente labor de mis abogados defensores quienes apegados a la ley y al derecho, demostraron el conjunto de irregularidades que violentaban mis derechos constitucionales y que dejan en evidencia la persecución política de la que estoy siendo víctima por parte de este Gobierno, tales como:

1.- Sentenciarme a 4 días de cárcel por ejercer mi legítimo derecho a la resistencia contemplado en el artículo 98 de la constitución.

2.- Negarme el recurso de apelación y expedir una boleta de captura, violentando mis derechos ciudadanos contemplados en el artículo 6 del código de procedimiento penal. Estos hechos que me condujeron a permanecer en la clandestinidad para preservar mi integridad física es la prueba más evidente que el poder judicial (cortes, jueces y fiscalía,) está secuestrado por el ejecutivo para utilizarlos como instrumentos de criminalización de la lucha social, tal como ocurre con, la injusta condena a tres años de prisión a Marcelo Rivera, las órdenes de prisión en contra de Mary Zamora y William Pazmiño, los juicios contra Lourdes Tiban y Marlon Santi, todos ellos acusados del falso delito de terrorismo y sabotaje.

La persecución política de la que soy víctima tenía el objetivo de desmovilizar y dividir al movimiento estudiantil universitario, por ello no resulta casual que después de haber girado esta orden de prisión en mi contra, se haya convocado irregularmente, por decisión del juez 11 de lo civil, nuevas elecciones de la FEUE filial Guayaquil, creyendo que con eso que podrán burlar la voluntad mayoritaria de los estudiantes universitarios expresados en las elecciones llevadas a cabo el 19 de julio.

Por el contrario, ni la persecución política, ni las maniobras divisionistas del régimen podrán doblegar la férrea unidad de los universitarios que identifican plenamente al Gobierno y sus acólitos como enemigos de la Universidad, y hago el llamado a mis compañeros estudiantes de la gloriosa y altiva Universidad de Guayaquil a acudir masivamente a las urnas este 25 de noviembre, A derrotar nuevamente la prepotencia y autoritarismo del régimen, A ratificar el triunfo de la Unidad Estudiantil por la U de Gquil. (LISTA A), para tener una FEUE digna y rebelde dirigida por los estudiantes, para tenerla al servicio de la Universidad del pueblo y no, de los protervos intereses del Gobierno.

Agradezco la solidaridad nacional e internacional expresada por varias organizaciones sociales y populares: ante ellas y ante el pueblo ecuatoriano ratifico mi compromiso de seguir luchando por el verdadero cambio revolucionario, desenmascarando la mentira y la agresión contra nuestra gloriosa FEUE por parte de Correa y sus mercenarios.

Atte.

 

Galo Mindiola German

PRESIDENTE (E) FEUE NACIONAL

LOURDES TIBAN VISITA A MARCELO RIVERA

Los compañeros de la bancada de Pachacutik – MPD representados por Lourdes Tibán, junto a los dirigentes del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi – MICC y de la CONAIE,  visitaron el martes a Marcelo Rivera  para expresar su solidaridad militante y reafirmar la necesidad de la lucha para enfrentar la prepotencia y la persecución política.

La Unidad Popular se fortalece y avanza.

SOLIDARIDAD DESDE PERÚ

 

LIBERTAD PARA MARCELO RIVERA
 
 
Integración Estudiantil extiende fraternos saludos al pueblo hermano del Ecuador, y en particular a su juventud rebelde, que construye, con toda una nueva generación latinoamericana, la conquista de una sociedad mas justa, igualitaria y humana.

Por ello, ante el encarcelamiento por mas de 10 meses del Presidente de la Federación Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) y dirigente de la Juventud Revolucionaria del Ecuador, cc. Marcelo Rivera, extendemos nuestro brazo solidario para exigir la puesta en libertad de un joven militante y luchador social consecuente.
Condenamos la injusta condena de tres años impuesta bajo el cargo de “agresión terrorista” contra el Rector de la Universidad del Centro de Ecuador, hecho que, como ha sido demostrado, dista mucho de lo acaecido durante la pasada lucha de los universitarios ecuatorianos.
Señalamos que la prisión de este compañero dirigente es de carácter político, puesto que tiene como base la oposición que lideraba contra la nueva Ley de Educación Superior que restringía libertades estudiantiles conquistadas. Lamentamos que este tipo de medidas contra una nueva generación de luchadores de izquierda venga por parte de gobiernos que se asumen progresistas, como es el caso del señor Rafael Correa.
Del mismo modo que lamentamos como nuestra la desaparición del cc. Edwin Perez a manos del fascismo, nos identificamos con los sufrimientos, aspiraciones y prontas victorias del movimiento estudiantil ecuatoriano.
Luchamos codo a codo al lado de la juventud ecuatoriana por la libertad de Marcelo Rivera y el respeto a la organización estudiantil, la independencia de su movimiento y las conquistas democráticas del mismo. No hay fuerza más potente que la juventud organizada y combativa, con ella, avanzamos, por ella, venceremos.
 
Lima, noviembre de 2010. 

SOLIDARIDAD DESDE ESTUDIANTES DE URUGUAY

Montevideo,  Uruguay,  15 de noviembre de 2010

El consejo federal de la FEUU, máxima instancia organizativa   de los estudiantes universitarios uruguayos, entre  convención y convención, en reunión ordinaria.  Frente a los lamentables hechos ocurridos en contra del movimiento estudiantil ecuatoriano :  con una injusta ,ilegal y antidemocrática sentencia, dictada por el Tercer Tribunal de Garantías penales de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha,   hacia su  Presidente Nacional de la FEUE, Marcelo Rivera Toro, con una  condena de tres años por el supuesto delito  de   “agresión terrorista”  y la orden de prisión emitida, por el Intendente de policía de Guayaquil, a su vicepresidente nacional de la FEUE,  Galo Mindiola , por el argumento legal paradójico , de no pedir permiso, a dicha autoridad, para una movilización para que  los estudiantes ejerzan su derecho humano a la protesta en defensa de la universidad pública ecuatoriana resuelve:

  1. Rechazar la sentencia del Tercer Tribunal de Garantías Penales de la Corte provincial de justicia de Pichincha, en contra de el máximo referente de los estudiantes universitarios del Ecuador, Marcelo Rivera y exigir  su inmediata libertad.
  2. Rechazar la orden de prisión injusta, emitida por el Intendente de  Guayaquil, al Vicepresidente Nacional de la FEUE, Galo Mindiola y reclamar la revocatoria de la boleta de prisión.
  3. Exigimos se detenga la persecución política a los líderes estudiantiles y sociales que de manera justa vienen ejerciendo, la defensa de educación pública, gratuita, de calidad y para el pueblo.
  4. Nuestra solidaridad, con sus dirigentes,  el digno y combativo  movimiento estudiantil ecuatoriano y su máxima organización, la FEUE.

 

 Consejo Federal de la FEUU

Partido Marxista-Leninista de Alemania – MLPD Comité Central/Organización Juvenil REBELL Directiva

Querido Marcelo Rivera, queridos y queridas camaradas,
¡reciban cariñosos y solidarios saludos de Alemania!
Condenamos la acción antidemocrática del 3er Tribunal Penal de Pichincha, que te ha condenado a 3 años de prisión y con una multa de 298.665 Dólares el 8 de Noviembre del 2010 con el aparente motivo de «Terrorismo contra un funcionario público“, después de que tú estás detenido ya desde hace 10 meses.
Según las informaciones que tenemos, nunca antes en Ecuador, tampoco bajo el anterior presidente de la extrema derecha, ha habido un tal drástico veredicto contra un activista del movimiento popular. Es una discriminación de protestas legítimas del movimiento estudiantil contra decisiones de la directiva universitaria de diciembre del 2009 y contra la «Liga Estudiantil de
la Universidad de Ecuador» (FEUE), cuyo presidente eres tú.
A tí se te acusa de haber herido al rector de la universidad. Pero hay muchos testigos, de que tú de esto no tienes ninguna responsabilidad, sino que  en esto se trataba de provocaciones por parte de personas, que no tienen nada que ver con la universidad, que penetraron en el campo universitario.
Protestamos contra contra la intimidación de todos los que se levantan por la mantención de las conquistas del movimiento progresista, antiimperialista y revolucionario de Ecuador y que están en contra de la renovación de la venta imperialista del país.
En contrario de esto, nosotros en Alemania damos a conocer el proceso y hacemos un llamado a la solidaridad.

¡Exigimos la inmediata puesta en libertad de Marcelo Rivera!
¡Se debe castigar a los responsables de esta arbitraria condena y arbritaria detención!
Querido Marcelo,
todavía nos acordamos bien de tu participación como presidente de la «Asociación revolucionaria juvenil de Ecuador» (JRE) durante el 11o. Encuentro Internacional Juvenil de Pentecostés del 2003 en Alemania. Tenemos bastantes esperanzas, de que las protestas harán posible, de que participes nuevamente en el 15o Encuentro Internacional de Pentecostés en el 2011.
Te deseamos mucho valor y fuerza de lucha en estos tiempos duros – ¡debes estar seguro de nuestra solidaridad!
Con saludos revolucionarios

Roland Meister
Responsable del Internacionalismo del CC del MLPD
Gitta Wester
Directiva de la Organización Juvenil REBELL

Nefasto precedente

Por: Guido Proaño A. | Opción

La Dra. Gladys Terán ha asegurado que su nombre quede escrito en la historiografía jurídica ecuatoriana. Mérito logrado con bastante esfuerzo por pocos profesionales del derecho, pero en este caso alcanzado con desfachatez. Su fallo en contra de Marcelo Rivera –el primero de esa naturaleza en la vida del país- no solo puso cerrojo a la prisión en la que él permanece desde hace casi un año, también abrió otras puertas para que nuevos dirigentes populares y activistas sociales copen las cárceles bajo la acusación de acción terrorista, sabotaje o desestabilización. La criminalización de la protesta se ha oficializado y, para estar a tono con la “revolución ciudadana”, ya es de todos.

Hasta hace poco tiempo en Ecuador no se hablaba de esto. Escuchábamos denuncias de procesos penales seguidos en contra de dirigentes sindicales o populares en Argentina, Colombia, México o Chile y nos solidarizábamos con sus víctimas, pero de pronto aquí también empezamos a ver que desde las esferas gubernamentales se daba un tratamiento distinto a la protesta popular y brotaba un nuevo lenguaje en su contra. Los paros, los cortes de carretera empezaron a ser calificados de sabotaje y a sus líderes se los motejó de ineptos, incapaces, terroristas. ¡Cuidado, se está criminalizando la protesta y la acción de las organizaciones populares! –advertían algunos líderes sociales y dirigentes políticos de izquierda. Y no exageraron.

La criminalización de la protesta se produce cuando el Estado otorga preeminencia al Código Penal sobre el resto de leyes para juzgar, tipificar y sancionar el comportamiento de las organizaciones sociales y sus líderes. De esa manera un reclamo o una acción de protesta, hasta ahora considerados como derechos, se convierten en acciones punibles, es decir, en delitos.

En la práctica niega los derechos de expresión y organización, ahoga la voz de quienes más necesitan ser escuchados y vuelca la actividad sindical, estudiantil, política, social en general en desestabilizadora del régimen. En donde hay un reclamo salarial, una exigencia por el respeto al medio ambiente, un llamado de atención para que la educación llegue a todos, una movilización en oposición a la privatización del agua o a la entrega de nuestros recursos naturales a las transnacionales extranjeras o una crítica a la conducta del Presidente el Estado ve un delito o un intento de delinquir, a sus protagonistas como delincuentes y a las organizaciones que les amparan como asociaciones ilícitas.

Los propósitos de una política de esta naturaleza son claros: hostigar, perseguir y reprimir a quienes ejercitan una actividad política en distintos frentes del quehacer social-popular y, de esa forma, inhibir la lucha de las masas. Como política de Estado, para su ejecución actúan en unidad de acción gobernantes, funcionarios de alta responsabilidad, jueces, aparatos represivos, medios de comunicación, políticos de derecha, etc. siendo por lo tanto una forma de gobernar y de ninguna manera un comportamiento circunstancial.

Por supuesto que no todos son víctimas de esta violencia institucional, se la aplica sobre aquellos sectores a los que el gobierno no ha podido cooptarlos para su política, o para frenar los conflictos sociales que las medidas clientelares no pueden evitarlos.

Y a pesar de señalar que la criminalización pone bajo la óptica de la ley penal el comportamiento del movimiento popular, no toda acción encaminada a lograr los objetivos de esta política de Estado se mueve por los caminos de la legalidad, pues su ejercicio incorpora –en determinados momentos y circunstancias- la acción de aparatos “paraestatales” (paramilitares), como ocurre en Colombia o en Centroamérica.

Criminalización de la protesta y linchamiento mediático

La criminalización de la protesta social no podría aplicarse a plenitud si previamente no se trabajara en lo que se conoce como “linchamiento mediático”. Este último crea las condiciones psicológicas en la población para que acepte una política represiva aplicada en contra de otros, a quienes previamente se los muestra como violentistas, peligrosos, enemigos de la sociedad y el país, saboteadores o terroristas. La lista de calificativos puede ser extensa.

Al linchamiento mediático se lo conoce también como la satanización de una persona u organización, en cuyo proceso los medios de comunicación juegan un papel fundamental. Sin dar derecho a la defensa, envilecen a quien se ha convertido en objetivo político lanzando en su contra todo tipo de juicios de valor negativos; lo juzgan y sancionan ante la sociedad sin otorgarle el derecho a la defensa. Así, todo lo que el Estado haga en su contra es poco, e inclusive faltaría fuerza en la ley para reprimirlo.

Antes de que los Estados Unidos lancen sus misiles en contra de Irak y luego sus tropas pisen el territorio de ese país, ¿quién dudaba de que Saddam Hussein era poseedor de armas de destrucción masiva y que, por su culpa, el mundo tenía los días contados? Antes de que el ejército yanqui invadiera Afganistán ¿quién ponía en tela de juicio que en sus montañas se escondía Osama Bin Laden? Tras varios años de invasión militar, los yanquis retornan a su país sin siquiera una prenda de vestir del “terrorista más peligroso del mundo” y sin un tubo de ensayo que demuestre que en Irak se fabricaban armas químicas. Sin embargo Hussein ya fue colgado, miles de iraquíes y afganos inocentes asesinados, quedan millones de dólares en pérdidas materiales… pero, por supuesto, las ganancias de las petroleras gringas son enormes. En estos casos el éxito político del imperialismo fue rotundo: lograron engañar a todo el mundo para posesionarse en esos puntos estratégicos, la maquinaria mediática funcionó a la perfección.

En nuestro país el linchamiento mediático a la izquierda revolucionaria es una realidad. Sin prueba alguna, y en base a la repetición de ideas y frases pre elaboradas, los grupos de poder han logrado que un importante sector de nuestro pueblo esté convencido que aquella no tiene propuestas sólidas, e inclusive que ni siquiera tiene propuestas; han podido persuadir de que además es responsable del pésimo sistema de salud, de la crisis educativa o de que los sindicatos son los causantes del atraso del país y de que el movimiento indígena quiere apropiarse del agua. De esa manera el Estado tiene ganados espacios en el combate al movimiento popular; golpearlos le resulta más sencillo, pues la represión tiene más campo de acción cuando existen ciertos niveles de consenso social.

Marcelo Rivera es el caso típico de la persona víctima del linchamiento mediático y de la criminalización de su actividad de dirigente estudiantil universitario. Los medios de comunicación privados y públicos y el mismo Presidente de la República trabajaron durante mucho tiempo para desfigurar la personalidad del presidente de la FEUE presentándolo como un joven violento, con pésimo rendimiento académico, itinerante en varias facultades de la universidad, peligroso para la sociedad, representante de una organización antidemocrática, etc. Cuando fue apresado el 8 de diciembre de 2009 el rector de la Universidad Central lo acusó de acción terrorista y ya sabemos el curso y los resultados de ese proceso infame.

En el caso de Marcelo Rivera cada institución y cada uno de los personajes cumplieron un papel: Correa al calumniarlo en varias ocasiones y pedir su detención un mes antes de los sucesos del 8 de diciembre; la Policía que introdujo provocadores en la protesta de los universitarios en aquella fecha; el rector y otros miembros de Consejo Universitario (entre ellos un abogado de filiación “socialista”) que presentaron el juicio en los términos antes señalados; los medios de comunicación que sancionaron la acción de Marcelo mucho antes de que cualquier autoridad legal se pronuncie; la jueza del Tercer Tribunal de Garantías Penales de Pichincha que sentenció a Marcelo como responsable de acción terrorista a pesar de no existir prueba alguna de su culpabilidad. Es muy claro: la institucionalidad coaligada en el propósito de criminalizar la protesta popular y dejar un nefasto precedente.

LOS UNIVERSITARIOS, NO LE TENEMOS MIEDO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Galo Mindiola, desde algún lugar de la ciudad de Guayaquil, 15 de noviembre del 2010

Hoy, a 88 años de la masacre del 15 de noviembre de 1922, cuando el pueblo se levantó contra el gobierno tirano de José Luis Tamayo, desde la clandestinidad y ante las declaraciones vertidas por el Presidente de la República en su última cadena sabatina que, como de costumbre, se caracterizaron por ser un conjunto de insultos y mentiras para desprestigiar la imagen de las organizaciones sociales y populares, los estudiantes universitarios de la Estatal de Guayaquil, organizados en la FEUE respondemos lo siguiente:

Las elecciones de la FEUE filial Guayaquil, llevadas a cabo el 19 de julio, se desarrollaron con la más absoluta normalidad, legitimidad y transparencia; fue un proceso democrático que dejó como resultado la contundente victoria de la lista A, Unidad Estudiantil por la U de Guayaquil, la cual obtuvo 23 mil votos por encima de los 18 mil votos obtenidos por la lista B, promovida por el Gobierno, diferencia de más de 5 mil votos con los que se derrotó las pretensiones del régimen de tener una FEUE dirigida por  partidarios serviles al ejecutivo y sumisa a sus protervos intereses.

El Presidente de la República y su séquito de incondicionales en nuestra Alma Mater, han hecho evidente su pobreza y miseria humana al querer utilizar el lamentable fallecimiento de Edwin Pérez como un recurso político para que se convoque ilegalmente a nuevas elecciones con el claro objetivo de favorecer a la lista perdedora, constituyéndose  esto en  una nueva agresión a la FEUE y una más de las violaciones a la autonomía universitaria, pretendiendo burlar  la voluntad mayoritaria de los estudiantes universitarios expresado en la urnas.

 

Expreso a nombre de la FEUE, Directiva Nacional, nuestra solidaridad con el Rector y el Consejo Universitario de la Universidad Estatal de Guayaquil, mismos que fueron calificados por el Presidente de la República como “cómplices silenciosos” de la muerte de Edwin Pérez, en su afán de desprestigiar al máximo organismo del gobierno universitario y su cabeza dirigente, para así justificar la imposición de la Ley de Educación Superior impuesta por Correa al sistema universitario.

Rechazo las temerarias e infundadas declaraciones del representante de Rafael Correa en la Provincia del Guayas, el Gobernador Roberto Cuero, quien pretendió utilizar la muerte de Edwin Pérez para continuar con la cacería de brujas en contra del movimiento estudiantil universitario, declaraciones que han sido debidamente desmentidas incluso por los propios coidearios de Pérez y en base a las cuales procederemos a demandarlo por el delito de injuria calumniosa grave.

Los Universitarios de la Estatal de Guayaquil ya le hemos demostrado al Presidente de la República y al gobierno de la represión ciudadana, que no le tememos, porque sabemos que Correa no es invencible; prueba de ello están: la Victoria de la Unidad Estudiantil en las elecciones de FEUE, las jornadas de resistencia universitaria, la huelga de hambre por la libertad de Marcelo Rivera. Por ello, la persecución política de la que estamos siendo victimas no nos atemoriza, más bien nos alienta a seguir luchando, porque sabemos que estamos en el camino correcto y más temprano que tarde  la verdad y la justicia se impondrán, encargándose de colocar a los insultadores, traidores y oportunistas en el sitio en que se merecen, en el fondo del tacho del basurero de la historia.

 

Atte.

 

Galo Mindiola German

PRESIDENTE  (E) FEUE NACIONAL

Padres de Marcelo Rivera defienden su inocencia

Rueda de prensa realizada por los padres de Marcelo Rivera  Fausto Rivera y Norma Toro, en el Hospital Eugenio Espejo de Quito el 11 de noviembre, cuando Rivera cumplió 25 días de Huelga de hambre y por recomendación médica tuvo que suspenderla, por su complicado estado de salud.

Marcelo, un ejemplo de revolucionario

Once meses ha permanecido ya en prisión Marcelo Rivera, y el interés del gobierno y de las principales autoridades de la Universidad Central es mantenerlo 25 meses más. Con su prisión, Correa, Samaniego y otros enemigos del movimiento estudiantil universitario y popular en general creyeron que doblegarían el accionar de un joven dirigente estudiantil, pero se equivocaron. Marcelo, como dice J. V. Stalin, es de aquellas personas “hechas de una trama especial”.

La cárcel no ha cortado sus alas, sus sueños y anhelos por cambiar el mundo; no ha enmudecido su palabra, ni ha encadenado su espíritu y rebeldía; tampoco ha apagado su alegría y el amor por la vida, no obstante en este momento la pone en juego en una nueva batalla por la verdad y la justicia, a través de una huelga de hambre que ha despertado la solidaridad en todo el país.

Marcelo ha hecho de la prisión una nueva trinchera de lucha. Desde ella continúa denunciando el contenido político del proceso seguido en su contra y alienta a sus compañeros a persistir en el combate; más de una vez, con la gallardía propia de los revolucionarios, ha pregonado su militancia en la izquierda y sus anhelos de conquistar la patria nueva y el socialismo. La cárcel no ha podido, ni podrá, cambiar su pensamiento político; en las varias comunicaciones y en las comparecencias ante los jueces ha demostrado valentía y vitalidad para enfrentar el proceso.

¿Qué hace posible a un hombre o a una mujer resistir a la presión y al encarcelamiento? Su convicción política, su afirmación en los principios, su amor al pueblo y a la causa revolucionaria. Sin duda  alguna Marcelo ha dado muestras de ello. Resiste porque está convencido en lo que cree, y porque sabe de la transitoriedad del momento que vive. Resiste porque, a su vez, ha visto que sus compañeros siguen junto a él y cada quien combate en la trinchera que las condiciones exigen y permiten.

Para él la cárcel es un nuevo frente de lucha. La ha tomado como recomienda el poeta turco Nazim Hikmet:

Has de tomar en serio el vivir.

es decir, hasta el punto y de tal manera

que aun teniendo los brazos atados a la espalda

y la espalda pegada al paredón…

… has de saber morir por los hombres

Sucede

que estamos en la cárcel

… Sin embargo, hemos de de seguir viviendo con los de afuera,

con los hombres, los animales, los conflictos y los vientos,

es decir, con todo el mundo exterior que se halla

tras el muro de nuestros sufrimientos;

es decir: estemos donde estemos

hemos de vivir

como si nunca hubiésemos de morir.

Marcelo Rivera pide que se levante la Huelga de Hambre Nacional

Desde el Hospital Eugenio Espejo de Quito Marcelo Rivera, pidió a sus compañeros que se estaban en el 23 Día de Huelga de Hambre que levanten la medida, a propósito de que sufrió un quebranto en su salud. La recomendación del cuerpo médico del Servivio de Emergencia del Hospital Eugenio Espejo fue de suspender la medida de hecho, de no hacerlo significaría poner en alto riesgo su vida.

Marcelo señaló que continúa firme con su compromiso de defender los derechos de la juventud y el pueblo, que la sentencia dictada por el Tribunal Tercero de Garantías Penales de Pichincha, confirma la persecución política  del gobierno de Correa, de la que es víctima. Es la máxima expresión de que por  hoy la justicia esta secuestrada por el gobierno del presidente Correa, los Jueces y Fiscales responden a la orden del régimen, y todos somos testigos de la presión política que publicamente ejerció sobre el aparato judicial.

El presidente de la «revolución ciudadana» es hasta la fecha el primer mandatario que ha utilizado las leyes elaboradas en la dictadura militar, el Código Penal, especialmente el capítulo IV de Terrorismo y sabotaje, para criminalizar la lucha social y popular. Vale recordar que ni siquiera en el gobierno reaccionario del extinto León Febres Cordero se acuso a nadie de terrorismo.

La persecución política se ha expresado en contra de Marcelo Rivera ,pero además en contra de su familia que no tiene ninguna razón para ser afectada. La señora Norma Toro, madre de Marcelo que trabajaba desde años atrás en la Universidad Central, fue despedida por el rector Samaniego luego de identificarla. El hermano menor de Marcelo estudiaba en el Colegio Odilo Aguilar fue amenazado de expulsión al finalizar el ciclo lectivo pasado por lo que se vio obligado a cambiarse de colegio.

A pesar de que el acusador princial rector Samaniego en declaración juramentada en la audiencia de juzgamiento, sostuvo que Marcelo Rivera no lo agredió el 8 de diciembre, la Dra. Gladys Terán presidenta del Tribunal Penal, lo declara culpable de agresión terrorista. Además conociendo que Marcelo proviene de un hogar humilde y que perdió su empleo por encontrarse once (11) meses detenido en la Cárcel 2 de Quito, se le impone un pago de tres cientos mil (300.000) dólares.

Por el grave estado de salud de Marcelo se levanta la Huelga de Hambre, pero las organizaciones sociales y populares agrupadas en el Frente Popular continuarán desarrolando varias acciones a nivel nacional e internacional hasta lograr que se haga justicia en el caso de Mardelo Rivera.