Archivos en la Categoría: General

Comunicado del PCMLE ante el fallecimiento del comandante Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

El comité central del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, PCMLE, expresa su solidaridad con la clase obrera y el pueblo venezolano por el fallecimiento del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, comandante Hugo Chávez Frías.

Su muerte constituye una enorme pérdida para el proceso político que la hermana república lleva adelante desde hace algunos años. En este período se han adoptado importantes medidas políticas que han significado la defensa de su soberanía, la ampliación de los derechos políticos para el pueblo y la atención a sus necesidades materiales básicas.

El proceso bolivariano ha jugado un importante papel en el escenario político latinoamericano y mundial, convirtiéndose en referente para la lucha de los pueblos de la región en contra de la dominación oligárquica y la dependencia extranjera.

Los intentos desestabilizadores y contrarevolucionarios impulsados por el imperialismo y la reacción interna para poner fin al proceso bolivariano han chocado y sucumbido ante la unidad y lucha de los trabajadores y pueblo venezolano que, junto a Hugo Chávez, han sabido defender los logros obtenidos. Esa unidad debe mantenerse en las actuales condiciones para preservar las conquistas logradas y llevar adelante el proceso hacia adelante.

Reiteramos nuestra solidaridad con la clase obrera, la juventud y el pueblo venezolanos, así como con el Partido Socialista Unido de Venezuela.

Comité Central

Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador

Quito, 5 de marzo de 2013

La lucha del movimiento estudiantil sigue y seguirá… en realidad siempre está empezando.

Es línea política en el actual régimen: aplastar, deslegitimar o responder con fuerza a cualquier tipo de oposición o crítica que desde algún sector se levante en contraposición las acciones gubernamentales; con esta forma de actuar, buscan por un lado crear la imagen de un gobierno imbatible, fuerte, con autoridad, y por otro lado infunden tenor en todos los sectores sociales para que se abstengan de actuar, y adopten una posición conformista y pasiva frente al poder. Para demostrar este análisis sobran los ejemplos y los casos concretos.

Hoy vamos hablar del movimiento estudiantil ecuatoriano.

A pesar de las amenazas y los golpes recibidos, el movimiento social ecuatoriano continúa en actividad y en pleno desarrollo, la gran tradición organizativa que existe en nuestro país es inmensamente rica en experiencia, esa capacidad de sortear las dificultades que se le presentan y avanzar, le permiten a las organizaciones sociales encontrar caminos para reemprender siempre la lucha, ese el caso del movimiento estudiantil secundario y universitario en el Ecuador.

Si hacemos una somera contabilidad del gran sacrificio en vidas que ha puesto el movimiento estudiantil, veremos que la lista es larga. Desde siglo XIX cuando las nacientes agrupaciones estudiantiles empezaban a expresarse y organizarse, la respuesta desde el poder siempre fue violenta y cobró la vida de muchos jóvenes estudiantes hasta la presente fecha.

De los que recuerdo: Carlos Ponguillo (1944), Milton Reyes, Jorge Tinoco, Patricio German, Vicente Jácome, José Morillo, Luis Jara, Jhon León, Alexis Villamar, Boris Chiriboga, Fernando Aragón, Carlos Castro, Eddy Dután, Víctor Alvarado Morales (1984-1984), Juan Carlos Luna, Freddy Arias, Damián Peña, Verónica Burbano, Johnny Montesdeoca, Edison Cossios… (la lista está incompleta)

A este listado se suman los miles de presos, heridos y agredidos durante todos los gobiernos autoritarios; la pregunta que nos inquieta es: ¿Esta historia de sangre y represión ha amilanado el espíritu de lucha de los estudiantes? La respuesta ya la conoces, NO.

La razón se encuentra en la profunda abnegación y entrega total de la juventud ecuatoriana a las causas nobles, al sueño de construir una nueva sociedad; además, todos los días y a cada instante la organización estudiantil se desenvuelve en medio de incesantes conflictos que lo llevan a unirse para defender sus derechos, es indudable que mientras no se produzca un cambio radical en el sistema social, será imposible tener una educación verdaderamente liberadora y realmente democrática.

En ese marco, la lucha por una nueva educación como elemento que contribuya a las transformaciones sociales, es el factor esencial que le permite al movimiento estudiantil y a sus organizaciones mantenerse en plena vigencia; los estudiantes se enfrentan todos los días a las injusticias de la sociedad y de la estructura educativa que – como es sabido – refleja las contradicciones de clase y las inequidades sociales.

Es importante que el movimiento estudiantil tenga claridad en sus objetivos, de tal forma que no se reduzca a ser una simple agrupación juvenil corto de miras y funcional al sistema, mientras se conquistan reivindicaciones puntuales que mejoren las condiciones educativas en el presente, señalamos el camino hacia una transformación definitiva, solo así, el movimiento estudiantil será factor de cambio y la vida de los miles de estudiantes y jóvenes caídos habrá valido la pena.

Las elecciones presidenciales del 17 de febrero del 2013. Momento histórico para la lucha de los pueblos.

Las elecciones presidenciales del 17 de febrero del 2013.

Momento histórico para la lucha de los pueblos.

Faltando pocos días para que los ecuatorianos vuelvan a las urnas a definir el rumbo que tomará el país, la candidatura que mayor simpatía genera entre los sectores sociales organizados y su amplísima base popular, es la del binomio Alberto Acosta y Marcia Caicedo por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, coalición formada por varias organizaciones políticas y sociales de izquierda que tienen como columna vertebral a la unidad entre el MPD y Pachacutik.

Esta unidad tiene una larga trayectoria de lucha, movilización y organización en el Ecuador, se puede advertir claramente que junta a miles de personas de las más variadas corrientes de pensamiento, que van desde sectores democráticos, ecologistas, antiimperialistas, patrióticos, hasta las formaciones más definidas en la izquierda revolucionaria.

En el pasado inmediato, este sector de la sociedad ecuatoriana tuvo un determinante papel en la caída de los gobiernos neoliberales y en las sucesivas victorias electorales alcanzadas por el actual gobierno de Rafael Correa, quien prontamente, abandonó los postulados democráticos y patrióticos que animaron su elección y asumió las políticas derechistas, entregándose por entero a los intereses del capital financiero internacional, los grandes monopolios mineros chinos y canadienses,y, la burguesía emergente ecuatoriana o “nueva derecha” que hoy controla el poder.

Las izquierdas en Ecuador, en este contexto, decidieron enfrentar y desenmascarar al actual régimen mostrándolo como lo que realmente es: un gobierno de derecha que promueve la reestructuración del capitalismo. Este aspecto es importante dejarlo en claro, puesto que a nivel internacional está vendida la imagen de que aún se trata de un gobierno de izquierda.

La unidad de las izquierdas tiene como eje central de campaña la recuperación del proyecto democrático que nació en la Asamblea Constituyente del 2008; poner nuevamente en vigencia la Constitución de Montecristi es la tarea, esto se resume en el eslogan de la unidad MPD-PK: El país que queríamos, ahora Sí!

Las propuestas y las candidaturas de la unidad de las izquierdas obtienen un importante respaldo, varias encuestadoras preveen una segunda vuelta entre el candidato-presidente Rafael Correa y Alberto Acosta; otros análisis de opinión ubican al candidato Acosta en tercer lugar o disputándose el segundo puesto con el ex banquero Guillermo Lasso candidato de la derecha. En todo caso, en lo que coinciden todos los sondeos de opinión es en una posible segunda vuelta presidencial, lo cual, será es un duro golpe a la arrogancia y autoritarismo del actual régimen. Solo un descarado fraude electoral podría revertir la situación e imponer el resultado que el régimen aspira: ganar en una sola vuelta.

Este domingo asistiremos a un proceso de consolidación de la tendencia democrática y de izquierda que hoy se muestra como la real alternativa de poder, desde sus propias bases, y con candidatos forjados en sus filas. La unidad de las izquierdas se evidencia con una clara perspectiva hacia el futuro.

La lucha continúa en mejores condiciones, esta presente en el imaginario popular el anhelo de un cambio profundo, de un cambio de las estructuras sociales y económicas; la construcción de una sociedad socialista sigue siendo la meta a ser alcanzada; este domingo 17 de febrero será un hito más en la lucha de los pueblos por su liberación definitiva.

Vida, viento y mañana… el final.

Vida, viento y mañana… el final.

 

La historia terminó como se dibujó en mi mente cada noche,

entre penumbra y sombra escribí nuestra novela con letras de rock and roll,

en el techo, en las paredes, en mi almohada,

aparecías fulgurante e inquieta,

como una pequeña flor que se protege con espinas lacerantes,

pero…

Alguien llegó antes,

Alguien ocupaba ya el sitio,

Alguien cautivó tu soledad.

Me quedé sentado en la banqueta del recuerdo,

me quedé, fuiste sincera y me quedé,

fui sincero y me quedé,

no soy tu tipo y me quedé.

El paradigma de lo que soñaste y te enseñaron desde niña,

el modelo de hombre con el que casaste a tus muñecas,

el “lindo” del colegio que jamás te miró,

la envidia de las vecinas y el orgullo de tus hermanas.

Como escritor apresurado perfile el final,

algo sencillo, pero cálido,

suspiré, y antes del adiós,

fulminé las inmensas ganas de abrazarte…

era el final.

AL GUERRERO QUE VENCIÓ (tomado de poemas de prisión MR)

AL GUERRERO QUE VENCIÓ.

Ya pocos saben de aquel y no me apena,
el tiempo con su manto frío caló su vida,
el olvido cerró la herida de su brazo izquierdo
correas de espinas marcaron su frente con el signo paciencia,
y nació otro hombre
otro ser
otra esencia
más decidida a entregar la vida.

Muere cada día el que fue y no vendrá
nace cada día el que es y mañana no será.

Un hombre nace entre barrotes de hierro
se forja a fuego intenso
de ese fuego que moldea el buen acero;
miles de golpes de martillo caen a cada segundo
en el rojizo vivo, brillante, candente…
se estrella al yunque y saltan cientos estrellas,
a cada golpe nace el guerrero.

En su pecho tres estrellas iluminan su camino
representan una batalla ganada, una victoria alcanzada
brillantes estelas que se suman al firmamento del pueblo
de ese mismo pueblo que busca el mañana
encuentra el presente y labra el futuro,
de ese pueblo lleno de luz
por las miles de estrellas que en su pecho llevan
sus mejores hijos.

El ejercito de guerreros indomables se acrecienta
rugen como leones
marchan unidos al encuentro glorioso
a cada paso tiembla la tierra
tiembla el enemigo.

Los guerreros han vencido
los guerreros se vencen a sí mismos
en formación de batalla avanzan unidos
juntan sus banderas
forman un arco iris multicolor
desafían al enemigo.

El hombre que nació entre barrotes está listo
el hombre que forjó su corazón al fuego del mejor acero
esta dispuesto
a entregar la vida mil veces más.

Ya pocos saben de aquel y no me apena
una mañana fue cazado, amarrado, encerrado…
ese murió entre gritos
ese murió entre sombras
con su muerte
nació el guerrero que venció.

(tomado de poemas de prisión MR)

Saludo al acto de aniversario por los 70 años de la FEUE.

Por los 70 años de la FEUE.

 Compañeros y compañeras universitarios.

 Al final, después de tanto esfuerzo, dedicación y peripecias superadas, una persona recibe un título universitario que le acredita como profesional, un pensamiento surge de forma espontánea: “¿Qué haré con este título?.

Enmarcarlo y colocarlo en el espacio más visible de la sala, para que la familia y amigos se enorgullezcan de tener un profesional entre sus congéneres? Podré un consultorio, un despacho, ingresaré al sector público, ejerceré la profesión para amasar fortuna, estatus, poder? O será mejor poner al servicio de la sociedad los conocimientos alcanzados en las aulas universitarias, conocimientos científicos y técnicos que deben contribuir a dar solución a los problemas más acuciantes y graves que sufre nuestra población y por ende la familia.

En esta pequeña alegoría está la esencia del debate universitario actual: Al servicio de quién está la universidad como institución? Cuál es rol fundamental de los profesionales que egresan de las universidades? Con qué perfil académico y humanista se están formando a los futuros profesionales universitarios?

Este debate alumbró las primeras reuniones de la Federación Estudiantil en 1919 en la Universidad Central, se profundizó en las reuniones conjuntas de las representaciones estudiantiles de las universidades de Quito, Guayaquil y Cuenca en los años 40 del siglo pasado y alcanzó su máxima expresión en el Congreso Constitutivo de la FEUE en diciembre de 1942. En cada uno de esos cónclaves, la juventud de entonces entendió el rol transformador que puede jugar la universidad y sus estudiantes cuando asumen conciencia de su deber como patriotas y demócratas.

Universidad que contribuya a la transformación social o Universidad funcional al sistema de explotación capitalista.

Universidad que forme profesionales comprometidos con el pueblo o Universidad reproductora de mano de obra barata, formadora de profesionales alienados donde el ánimo de lucro sea su razón de ser.

Universidad que sea la voz de los pueblos excluidos o Univeridad silenciosa y cómplice ante los atropellos de los regímenes tiránicos.

Universidad Democrática, Gratuita y de Calidad o Universidad Antidemocrática, Elitista y Excluyente.

Universidad al servicio del pueblo o al servicio del gobierno.

Al conmemorar el aniversario número 70 de la fundación de la FEUE, el sector más avanzado del movimiento estudiantil universitario ratifica su compromiso con el porvenir, con los cambios y transformaciones sociales que el país necesita. Nos afirmamos en los principios democráticos que guían el accionar de la FEUE y continuamos en la lucha por la Universidad y el país que todos soñamos.

Saludos desde la cárcel de Sucumbíos, tengan la seguridad que su amigo Marcelo Rivera hace mucho tiempo que es un hombre libre, he visto prisioneros fingiendo vivir en libertad.

 Viva los 70 años de la FEUE Combativa, Unitaria y Revolucionaria.

Tres años de injusta detención. (Artículo tomado del periódico En Marcha del PCMLE)

Marcelo Rivera T.

 

 

 

Tres años de injusta detención. (Artículo tomado del periódico En Marcha del PCMLE)

Este ocho de diciembre se cumplen tres años de la ilegal detención de Marcelo Rivera, fruto de la acción penal impulsada por el gobierno con la que lo acusó de “atentar” contra el rector de la Universidad Central.

Como recordaremos, la injusta detención y condena del entonces Presidente Nacional de la FEUE es resultado de la presión que el ejecutivo ejerció sobre los jueces y fiscales para “crear un precedente” y atemorizar a todo aquel que expresaba su descontento por la marcada derechización que su gobierno estaba practicando. Marcelo Rivera, como Presidente Nacional de la FEUE, lideró la lucha de los estudiantes universitarios y secundarios para que en la Asamblea Constituyente se reconozca el derecho de los jóvenes a tener acceso a la educación superior, laica y gratuita.

Tres años ya de la absurda decisión del Tercer Tribunal Penal de Pichincha, que lo sentenció a 3 años de reclusión bajo los cargos de agresión terrorista, iniciando así lo que sería una serie de persecuciones, acusaciones y sanciones a dirigentes políticos y activistas sociales que recogen y expresan el reclamo de los ciudadanos en torno a la vigencia y defensa de los derechos consagrados en la actual Constitución, que son pisoteados por Correa y sus seguidores.

Tras treinta y seis meses de prisión el gobierno no ha podido doblegar el espíritu rebelde de Marcelo Rivera, pese a fue trasladado ilegalmente desde Quito a la cárcel de Sucumbíos, el 11 de marzo del 2011, para tratar de romper con la solidaridad que se expresaba y crecía tanto internacionalmente como dentro del país.

“El encierro provoca reflexión y me ha ayudado a afianzar mis ideas” señala en una entrevista que concedió a un diario capitalino. Y así es, Marcelo, a la par que se dedica a cultivar sus estudios, es considerado como un dirigente por los otros reclusos, pues lo consultan y les sirve de guía.

La solidaridad con Marcelo Rivera y con los otros detenidos políticos continúa expresándose; organizaciones de derechos humanos, sociales y populares no desmayan en sus acciones y denuncias sobre la criminalización de la lucha social que lleva este gobierno que se encuentra cada día mas desesperado por su bajo nivel de credibilidad.

La libertad de Marcelo Rivera y de los “10 de Luluncoto” es la consigna.

MARCELO RIVERA, EJEMPLO DE LUCHADOR REVOLUCIONARIO. (Manifiesto de la FEUE en solidaridad con Marcelo Rivera, al cumplirse tres años de injusta prisión)

Marcelo Rivera

Quito, 8 de diciembre del 2012.

MARCELO RIVERA, EJEMPLO DE LUCHADOR REVOLUCIONARIO

El día de hoy Marcelo Rivera ex Presidente de la FEUE Nacional, cumple 3 años de injusta detención de parte del gobierno de Rafael Correa, encarcelado en la prisión de la Ciudad de Lago Agrio, alejado de su familia y de sus amigos, enfrenta esta sentencia política.

La lucha por una Universidad Democrática, Gratuita, de Calidad, vinculada a los intereses de los pueblos del Ecuador emprendida por Marcelo Rivera, fue la razón para ganarse el odio y el desprecio de Rafael Correa y de sus títeres asalariados.

Orquestando una telenovela desde la Universidad Central del Ecuador, dirigida por el gobierno, se justificó la detención de Marcelo Rivera, tachándolo de “terrorista y de vándalo”, queriendo restarle importancia premeditadamente a la lucha levantada al interior de la universidad ecuatoriana.

Marcelo Rivera defendió el libre ingreso, lucha histórica del movimiento estudiantil universitario latinoamericano, la autonomía universitaria, el cogobierno, la democracia en la universidad, la gratuidad de la educación superior, conquistas violentadas en la actualidad por la imposición de la LOES (Ley Orgánica de Educación Superior); defendió estos derechos en las calles junto al movimiento estudiantil universitario y al pueblo, fuimos protagonistas de multitudinarias marchas en defensa de la universidad pública, lo que ocasionó la ira de Rafael Correa que en un inicio aplaudió nuestra lucha y la lucha de Marcelo Rivera.

El día de hoy, al cumplirse tres años de injusta prisión, expulsado de la universidad, habiendo enfrentado una huelga de hambre, trasladado al extremo del país, pasando día a día los tres años en una cárcel, Marcelo Rivera no se amilana ni retrocede, se mantiene firme en la lucha por la Patria Nueva y Socialista, es nuestro ejemplo para seguir en la lucha por la defensa de la universidad ecuatoriana y de los pueblos del Ecuador.

Exigimos inmediata Libertad para nuestro compañero ex Presidente de la FEUE NACIONAL, sentenciado injustamente por el Presidente RAFAEL CORREA, quien no logrará silenciar al movimiento estudiantil universitario; nos encontrará con el ejemplo de Marcelo Rivera en las aulas universitarias organizando a los estudiantes, nos encontrará en las universidades ecuatorianas luchando por la UNIDAD del movimiento estudiantil, nos encontrará en el lugar nato de lucha de la FEUE, en las calles junto al pueblo luchando por la revolución.

Atentamente,

Luis Aguirre

PRESIDENTE FEUE NACIONAL

Edwin Lasluisa

SECRETARIO FEUE NACIONAL 

 

BARROTES QUE CESAN

Por doquier muros de concreto, alambradas, mallas, candados

barrotes, se presentan amenazantes

barrotes, ensamblados en forma cuadriculada

barrotes, que rodean tu cuerpo

me abrazan, me aprisionan

persiguen cada mirada

en cualquier dirección

barrotes,

barrotes,

barrotes.

 

Por la mañana fresca, serena, alumbrada, paciente

barrotes que se asustan, corren, desaparecen

el canto hermoso de un ave los desploma

su trinar burla la estricta vigilancia

se escabulle entre alambradas y mallas

la caricia mañanera

vienen a mí, se queda

canta, que tu canto es marcha

himno libertario

grito imaginario

consigna entre barrotes

discurso entre barrotes

arenga entre barrotes

 

Barrotes que intenta ocultar la luna, el sol y las estrellas,

se interponen al cielo, como línea divisoria entre la realidad y el miedo

frontera perdida de esta patria erguida

límites, linderos agrestes

se multiplican, crecen…

¿Pueden detener las ideas?

¿Pueden asesinar la esperanza?

 

El viento entra y sale sin pedir permiso

el sol no requiere de sellos para posarse en la tarde

si el canto del picaflor es visitador asiduo,

los barrotes no pueden detener el grito.

 

Barrotes,

No pueden ocultar la perspectiva,

el futuro socialista,

la lucha cotidiana, el pensamiento, la idea.

 

Mis hermanos continúan en combate

impulsan jornadas libertarias

se unen, se juntan, son la unidad plurinacional

son la idea, el canto, la esperanza,

son los constructores de la patria revolucionaria

 

Que la verdad sea dicha sin temor y con grito insurgente:

los barrotes se rinden

los barrotes no nos callan

los barrotes no detienen

la esperanza del mañana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El guerrero que venció. Parte V

¿Lo mismo dice el gobierno actual?

Pues claro, la oligarquía quiere dejarnos ciegos, sordos y mudos, atados de pies y manos, quieren que el “quehacer político” sea exclusivo de las clases dominantes, les interesa que abandonemos la acción política para dejarles el campo libre sólo a ellos.

Ahora el régimen correísta ha profundizado su ofensiva en contra de los partidos políticos, en especial, a punta sus baterías en contra del MPD, al punto que ser del MPD es casi un pecado mortal. En todas las entrevistas los periodistas empezaban con la clásica pregunta: ¿Es usted del MPD, pertenece algún partido político? Cuando les respondía con seguridad y aplomo: SÍ soy orgullosamente militante del MPD, dejaron de molestarme con la preguntita esta. Luego se inventaron otra: ¿El MPD esta detrás de las movilizaciones estudiantiles? Le respondía: El MPD no está detrás, el MPD está adelante, encabezando y apoyando la lucha justa de los estudiantes… con esto los super periodistas no regresaban por más…

¿Luego de la caída de Bucaram cómo quedó el país?

Fue un momento cumbre para el movimiento social y popular organizado; en las clases de historia había estudiado sobre los derrocamientos de las dictaduras civiles y militares, la caída del gobierno autoritario de Velasco Ibarra, siempre me fascinó estos relatos; para muchos ya no era solo historia pasada, era una realidad, la lucha del pueblo puede derrocar no solo presidentes, podemos tumbar a la oligarquía y ser poder, para desde allí cambiar el Ecuador.

Los sociólogos decían, en ese entonces, que era un gran acontecimiento que se produce cada 50 años, ocurrió que al cabo de cuatro años ya estábamos derrocando al gobierno de Jamil Mahuad (enero del 2000), cinco años después al gobierno de Gutiérrez (abril del 2005). La juventud y los trabajadores vamos entendiendo que los cambios están en nuestras propias manos, que la transformación social es obra de los pueblos organizados, y no de algún mecías que venga del cielo.

¿Cómo transcurrió el gobierno de Alarcón?

Al gobierno interino se le entregó el Mandato del Pueblo, era un documento que el Frente Patriótico elaboró recogiendo todas las demandas de los sectores sociales, era la plataforma de exigencias de quienes nos jugamos la vida en las calles para derrocar a Bucaram; el gobierno recibió el documento y lo archivó en al baúl del olvido, de alguna forma era lógico que un régimen burgués iba a dejar de lado las demandas populares, sin embargo, cumplimos con nuestro deber de seguir levantando las banderas de lucha, ahora para exigir el cumplimiento del Mandato del Pueblo.

El gobierno de Alarcón pasó a ser uno más de los tantos gobiernos que hemos tenido, su acción giró en torno a dos ejes: legitimarse ante el pueblo, para lo cual impulsó una consulta popular; y reformar la débil estructura estatal, con este propósito convocó a la Asamblea Nacional Constituyente en el año 1998.

¿Cual fue su la papel que jugó el movimiento social, particularmente el movimiento estudiantil en este proceso?

Al año siguiente del derrocamiento de Bucaram, en junio de 1997 se realizó el IX Congreso Nacional de la FESE, en la ciudad de Quito en el salón del ex-senado, recuerdo muy bien este evento porque en el mismo fui electo Presidente Nacional de la FESE.

Un año antes, en un Consejo Nacional de la FESE en Guayaquil me eligieron Secretario Nacional, así que todo el proceso de lucha contra el gobierno de Bucaram estuvimos dedicados a fortalecer el movimiento estudiantil, de alguna manera nos habíamos ganado un liderazgo no solo en los colegios de Quito, viajé a muchas provincias, visité los colegios más importantes a nivel nacional, y en el IX Congreso de la FESE tuve el honor de ser electo por unanimidad presidente nacional.

El IX Congreso de la FESE evaluó las jornadas de lucha, la caída de Bucaram, el fortalecimiento y la unidad del movimiento estudiantil, la situación educativa, aquí se aprobó un documento que resumía nuestras propuestas para la transformación de la educación; nos comprometimos a profundizar la lucha rumbo a la Asamblea Constituyente para hacer de ella un espacio de movilización en defensa de los derechos democráticos del pueblo, como la gratuidad de la educación en todos sus niveles, el fortalecimiento de la educación pública y de calidad entre otras propuestas.

¿Qué pasó en la Asamblea Constituyente del 98?

Se convocó a las elecciones de la Asamblea y la derecha se encumbró en ella, el Partido Social Cristiano con la Democracia Popular obtuvieron una bancada grande que les permitió controlar la Asamblea, Oswaldo Hurtado de la DP fue electo presidente de la misma, y para alejarla de las movilizaciones que continuaban en la ciudad de Quito se refugiaron en la Academia de Guerra en Sangolquí. Hasta allá nos íbamos en marcha, caminado, en buses, “jalando dedo”, como sea llegábamos.

Y como los recibían los Asambleístas?

Excepto los compañeros del MPD que salía a recibirnos, el resto no se asomaban, como siempre, después de entregar nuestras propuestas, nos dejaban esperando afuera horas y horas, bajo el sol, la lluvia, el frío… cansados de tanta espera recuerdo que un día nos decidimos a ingresar para hacernos escuchar, se armó una bronca tenaz, gases, piedras, en fin, con todo eso logramos ingresar al pleno de la Asamblea, hablamos, nos escucharon y no pasó nada. La presión social no bastaba, la bancada de izquierda era pequeña, no habíamos logrado que la lucha social se transformara en votos y consecuentemente en escaños en la Asamblea Constituyente.

¿Osea que el pueblo en general luchaba con las organizaciones de izquierda, y en las eleciones votaba por la derecha?

Bueno, no tengo esa visión fatalista, pero algo de eso ocurría… En todo caso la conciencia de la juventud y del pueblo había crecido mucho, las organizaciones sociales eran más fuertes, la unidad alrededor del Frente Patriótico era una experiencia muy importante, y sobre todo, teníamos la certeza de que con la lucha del pueblo podíamos determinar el curso de la historia. Además, forjar una conciencia política que se traduzca en votos no es cosa fácil, la derecha maneja muy bien los hilos del poder y a pesar de los golpes recibidos, en ese entonces, no estaba arrinconada, ni mucho menos acabada. Me parece que lograron capitalizar el sentimiento de cambio que estaba gestándose en el pueblo.

¿Qué tipo de constitución aprobó la Asamblea de 1998?

Una asamblea controlada por la derecha no podía hacer otra cosa que elaborar una constitución que refuerce el sistema capitalista, es más, la derecha se atrevió a plantear la privatización de la educación, recuerdo que uno de los artículos propuestos por la alianza PSC-DP era trasladar la responsabilidad de la educación a los municipios y los padres de familia, era la municipalización de la educación, de no haber sido por la movilización popular combinada con la consecuente labor de los asambleístas de izquierda, habrían consumado su pretensión.

En el caso de la educación superior el golpe fue más duro, es en la constituyente de 1998 donde se elimina el criterio de la gratuidad de la educación en todos los niveles, en adelante, la carta magna solo reconocía la gratuidad hasta el bachillerato o su equivalente; se establecieron las matrículas diferenciadas y se abrió un proceso hacia la mercantilización de la educación superior, si revisamos las estadísticas, es en esta década donde el número de universidades privadas se incrementó vertiginosamente, además, en la nueva constitución se estableció un sistema de ingreso.

Por otro lado, se le dio mucha preponderancia a la participación de las empresas privadas en los asuntos estatales, so-pretexto de la “modernización del Estado” se estableció el sistema de concesiones o privatización de las áreas estratégicas, la reducción del tamaño del Estado, las leyes del mercado eran las que dirigían el rumbo de la economía, y allí fue donde se legalizó el salvataje bancario que al año siguiente desencadenaría el más grande asalto que recuerde la história, el “Feriado Bancario” en el gobierno de Mahuad. En definitiva la constitución del 98 elevó a categoría de leyes todas las concepciones neoliberales.

¿De qué manera repercutió en la vida del país la nueva constitución?

Algunas cosas ya las comenté antes, pero lo más importante es que la juventud y el pueblo no paramos de luchar, el combate popular seguía, a pesar de que estaba muy de moda todo el discurso neoliberal; en las asambleas estudiantiles siempre había alguien que decía: “el Estado es muy grande y pesado, debe reducirse”, “la educación privada es mejor que la pública…”, “debemos ser emprendedores, nada se saca con las marchas, debemos trabajar muy duro para salir adelante…” y así cosas por el estilo.

Recuerdo que en el año 1999 la FEUE enfrentó con valor la arremetida neoliberal en las universidades, el Consejo Universitario de la UCE pretendieron aprobar la elevación de las matrículas y el establecimiento del examen de ingreso…

Perdón la interrupción, pero estamos hablando de 1999 o del 2009?

Bien, buena analogía, estamos hablando de la “larga noche neoliberal” de finales de la década del 90 que por obra de las mentes lúcidas se alargó hasta nuestros días…

Era una broma, continua por favor.

Decía que la FEUE defendió la universidad pública del ataque furibundo del neoliberalismo, la historia habla por sí sola, nadie puede desconocer que la FEUE dirigida por la izquierda revolucionaria cumplió su rol. En ese contexto se realizó una de las tantas tomas del rectorado del la UCE, como presidente de la FESE participé junto a otros estudiantes secundarios en dicha toma, era la primera vez que ingresaba a esas oficinas, hasta dormí varios días en las alfombras de la sala de sesiones del Consejo Universitario, como es la vida, que iba a pensar que 10 años más tarde estaría en ese mismo sitio como miembro del HCU y como Presidente de la FEUE defendiendo lo mismo que cuando era Presidente de la FESE: la gratuidad, el libre ingreso y la autonomía.