Archivos por Etiqueta: criminalización

«Saldré orgulloso, jamás me arrodillé ante el gobierno»

Por: Guido Proaño A. | EcuadorLibreRed

Entrevista a Marcelo Rivera

Marcelo Rivera

Marcelo Rivera fue sentenciado a un año más de prisión, por el juicio interpuesto por la Fiscalía en el caso de supuesta agresión al ex diputado Oswaldo Flores; de esa forma deberá cumplir cuatro años en prisión. Meses atrás, y a pesar de cumplir con todos los requisitos, se le negó el derecho a obtener su libertad una vez cumplida el cincuenta por ciento de su sanción.

¿Cómo asumes la decisión judicial de imponerte un año más de prisión en el juicio seguido por la Fiscalía en el caso de supuesta agresión al ex diputado Oswaldo Flores?

Era un resultado que esperaba conociendo lo que ahora ocurre con los órganos de justicia. En el juicio quedó demostrado que no existían las pruebas testimoniales y documentales; Oswaldo Flores envió una carta al tribunal indicando que desistía de su acción; la persona que puso la demanda, que suponemos es funcionaria del gobierno, no asistió a la audiencia de juzgamiento; y, los dos o tres testigos convocados por la Fiscalía señalaron que nunca observaron a Marcelo Rivera realizando algún tipo de acto de lesiones hacia el ex diputado Flores. Con todo ello, si el Tribunal actuaba apegado a derecho, debió absolverme. El día de la audiencia no dictaminó sentencia; en ese momento sabíamos que actuaban así porque debían consultar a quienes manejan la justicia qué debían hacer.

¿Eso significa que es una resolución de carácter político y no judicial?

Efectivamente, se trata de una resolución de carácter eminentemente político. El gobierno necesita demostrar que tiene el control en la justicia, que ninguna organización social es capaz de enfrentarlo porque corre el riesgo de llevar la misma suerte de Marcelo Rivera. El presidente Correa continúa en una campaña de amedrentamiento a los sectores sociales, populares, a periodistas, etc.

Esta nueva sanción coincide con la decisión del presidente Rafael Correa de “perdonar” a los directivos del diario El Universo y a los periodistas Juan Carlos Calderón y Christian Zurita. ¿Qué opinas al respecto? 

Esa decisión se debe a un cálculo político y, seguramente, a algunos acuerdos de trastienda que deben estar produciéndose entre los grupos de poder que manejan los grandes medios de comunicación y los grupos de poder que están en el gobierno. Se debe tener presente que el conflicto Gobierno-El Universo, en el fondo, se trata de un enfrentamiento inter burgués, es decir, entre sectores de la misma oligarquía que disputan el control de la prensa y el control del poder en el país.

El cálculo político tiene en cuenta la necesidad de demostrar que ellos maneja la justicia, que nadie puede meterse con el gobierno o será sancionado. Además, como estamos en un período pre electoral, este tema de la persecución a los periodistas y a los medios de comunicación le causaba muchas dificultades.

Entiendo en tu respuesta que este “perdón” implicaría que el gobierno se siente afectado políticamente  y se vio obligado a actuar de esa manera. 

Sí, es una demostración de debilidad política. Incidió para ello, por ejemplo, la presión ejercida por los organismos internacionales de derechos humanos; a nivel internacional se levantaron muchas voces de rechazo a la conducta dictatorial del presidente Correa; muchos organismos a nivel nacional y el pueblo en general rechazaron esta actitud intolerante y de persecución. Como el gobierno actúa en base a las encuestas se vio afectado y, en su debilidad, obligado a dar un paso atrás, dándole una figura de perdón con la que quieren demostrar  una supuesta magnanimidad y generosidad.

Retomando el tema de tu sanción, ¿Qué tipo de medidas jurídicas tiene prevista tu defensa frente a este último fallo? 

He conversado con mis compañeros abogados y me han informado que con esta sentencia se alarga mi prisión un año más; eso significa que estaré pagando cuatro años de una injusta sanción. Eso no me preocupa porque ya estaba consciente que el gobierno iba a hacer todo lo posible para mantenerme encerrado el mayor tiempo posible.

No me sorprende esta situación: la enfrento con la frente en alto, con dignidad; no me amilano.

Existen algunos recursos que podemos presentarlos, como el de pre libertad para recuperarla antes de los cuatro años, o el de libertad controlada para poder salir una vez cumplidas las tres quintas partes de la pena establecida. Como el gobierno controla todo el sistema penitenciario y de reducción de penas, tengo la seguridad que negarán esos recursos, pero los vamos a presentar porque debemos seguir peleando.

Si me toca cumplir los cuatro años en prisión saldré orgulloso de que jamás retrocedí, jamás me arrodillé frente a la presión y persecución de un gobierno traidor que defraudó las expectativas del pueblo.

MANIFIESTO DEL ENCUENTRO DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ECUADOR POR LA DEMOCRACIA Y LA VIDA

Al cabo de 5 años ha quedado claro que el gobierno de Correa ha traicionado el proyecto político por el cual el pueblo ecuatoriano votó. El proyecto correísta representa un modelo autoritario y corrupto de modernización capitalista.

Para legitimar una supuesta imagen de izquierda, el gobierno utiliza un discurso de apariencia radical, pero se trata de un doble discurso. El Estado Plurinacional se ha quedado en los papeles y la propuesta ha sido vaciada de contenido. La  economía social y solidaria  se reduce a una subsecretaria con una visión marginal y recursos limitados sin avanzar hacia el modelo de desarrollo económico como lo establece la constitución. Los derechos de la naturaleza y los territorios indígenas son reconocidos de palabra, pero el modelo extractivista que el gobierno impulsa los contradice y ataca brutalmente. Se limita las formas precarias de dominación del trabajo como la tercerización y la flexibilización, pero la precarización es trasladada al sector público, quitándoles el derecho de organización, acción sindical y estabilidad laboral; se ataca al movimiento sindical con el pretexto de poner fin a los privilegios, pero se dejan intocados los privilegios del capital. El discurso de inclusión y valorización de las mujeres se contradice con  expresiones machistas y patriarcales y una política social que profundiza la división sexual del trabajo. La pretendida democratización de la libertad de expresión encubre  la  persecución a todo discurso crítico que cuestiona el accionar del gobierno. Sólo existen simulacros de participación social que son utilizados para avalar la política gubernamental. Mientras el discurso del gobierno cuestionó el endeudamiento externo, lo que se ha hecho es cambiar de prestamista; si al inicio se denunció el carácter neocolonial del TLC con Estados Unidos, el gobierno anda ahora empeñado en la firma de un “acuerdo comercial” con la Unión Europea, que sustancialmente no se diferencia en nada de los TLC y sus imposiciones. Se habla mucho de soberanía alimentaria pero se prioriza los agronegocios y la producción para la agroexportación.

Pero la otra realidad es la de los pueblos, los movimientos y organizaciones sociales que hoy resistimos a este modelo así como ayer resistimos al neoliberalismo y que no hemos doblado nuestras espaldas frente al autoritarismo del gobierno. A medida que se evidencia el carácter del gobierno, la confrontación política se agudiza y se activa la movilización social. Aquí están las luchas antimineras, las luchas de los pueblos del manglar, de los pueblos afros y montubios y de los pescadores artesanales, las luchas ambientalistas y ecologistas, las luchas de los maestros y maestras, las luchas estudiantiles, las luchas del movimiento feminista y de la diversidad sexual, las luchas de trabajadoras y trabajadores públicos, las movilizaciones de los pequeños comerciantes, el levantamiento indígena y campesino por el agua y por la tierra, y por la construcción del estado plurinacional, las lucha de los moradores de los barrios populares; allí está el masivo voto NO en la consulta del 7 de mayo.

Con todas estas luchas y movilizaciones estamos se ha producido un nuevo escenario político en el que fortalecemos nuestras organizaciones y nuestras luchas y en el que día a día avanzamos en la construcción de una unidad programática hacia un Estado Plurinacional y nuevas formas de convivencia social.

¡Aquí renace la esperanza! ¡Aquí comienza la revolución de los pueblos!

BLOQUE PACHAKUTIK RECHAZA CONDENA DE TRES AÑOS A MARCELO RIVERA

Boletín de Prensa 167.

El Bloque del Movimiento de Unidad Plrinacional Pachakutik, rechazó la condena impuesta por el Tercer Tribunal de Garantías Penales, que halló culpable de una supuesta “agresión terrorista” al dirigente estudiantil Marcelo Rivera. Así, se pronunció la Jefa de Bloque de Pachakutik, Ing. Magali Orellana, precisando que “no se puede aceptar la criminalización de las luchas sociales, emprendidas desde varios sectores contestatarios de nuestro país”.

El  presidente de la FEUE, Marcelo Rivera, fue sentenciado a tres años de prisión, por decisión de Gladys Terán, presidenta del Tercer Tribunal de Garantías Penales de Pichincha, a Rivera se lo responsabilizó de los desmanes que se produjeron el 8 de diciembre de 2009 en la Universidad Central del Ecuador. “De esta manera se comprueba que la justicia ordinaria y más aparatos están totalmente controlados políticamente por el régimen, y que los utiliza para saciar su venganza contra todos quienes se atreven a levantarse, con valor y dignidad; responsabilizamos a este gobierno y principalmente al Primer Mandatario, por esta persecución a varios ecuatorianos a nivel nacional”, señaló Magali Orellana.

Puntualizó que en esa línea están varios dirigentes indígenas, entre ellos Marlón Santi, presidente de la Conaie; Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari, y en igual forma, varios lideres políticos de oposición; quienes son acusados no por la justicia ordinaria del país, sino por el presidente de la república, perseguidos con el cuento de “terrorismo y sabotaje”, quienes ya tienen procesos legales en su contra.

El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, nuevamente se dirige al Primer Mandatario para exigirle que pare la persecución en contra de los dirigentes indígenas y populares, quienes cuestionan al régimen por el sistemático hostigamiento y criminalización de la lucha social, como es el caso del detenido por mas de diez meses y hoy condenado, Marcelo Rivera

La Ing. Magali Orellana señaló que, en estos momentos críticos que atraviesa el país, es responsabilidad de todos los ecuatorianos y principalmente de quien preside el actual gobierno, la garantía de los derechos constitucionales y el ejercicio pleno de la democracia en todo el territorio ecuatoriano. La criminalización de la lucha social es una forma de sometimiento a los poderes fácticos que han quebrantado al pueblo ecuatoriano, concluyó la Jefa de Bloque de Pachakutik.

PRENSA: E.V.M.

Quito, 9 de noviembre de 2010.

RESUMEN DEL FORO CRIMINALIZACIÓN DE LA LUCHA SOCIAL EN ECUADOR

En la Casa de la Cultura Ecuatoriana  se desarrolló el Foro “Criminalización de a lucha popular en Ecuador” con la participación del Dr. Ramiro Román, abogado defensor de Marcelo Rivera, Dra. Cecilia Cherrez de Acción Ecológica y Franklin Hermosa Primer Secretario del Friu de la Universidad Central del Ecuador.

El Foro contó con la presencia de varios sectores  sociales y populares: maestros, estudiantes secundarios  y universitarios, comerciantes minoristas, profesionales, dirigentes de barrios capitalinos y el Movimiento Popular Democrático

Para empezar el Foro el Profesor Elvin Moreira Presidente del Frente Popular de Pichincha, invitó a escuchar un saludo enviado por Marcelo Rivera desde la Cárcel Nº 2 de Quito.

Marcelo Rivera  señala que: “Su detención tiene propósitos ideológicos y políticos que motivaron al régimen a desatar una feroz persecución y criminalización de la lucha social y popular en Ecuador, es una persecución abierta a quienes han criticado al gobierno y discrepan con sus políticas implementadas…… el proceso instaurado a Marcelo Rivera Presidente de la FEUE  es una persecución política, Yo sé porque estoy en la cárcel y ellos no saben porque encarcelarme”.

Inmediatamente se solicitó la presencia del Dr. Ramiro Román, en su ponencia indicó que el caso de Marcelo Rivera se ha convertido en el más importe de su defensa profesional, porque es un  proceso político –jurídico, jurídico político, donde se criminaliza la lucha y la justicia se pone al pie de quien ostenta el poder.

Señaló que: ”El control  social se lo hace a través de la criminología, que tiene 3 frentes: el Derecho Penal,  conducta desviada y criminalística. Acaso la criminalista no tiene a la policía judicial que nace de la policía nacional que pertenece al Ministerio de Gobierno?, la fiscalía, nace de la procuraduría, del abogado del estado!, queda el juez independiente?….”

El defensor de Marcelo planteó que no ha existido terrorismo en Ecuador, estamos en manos de la policía nacional, se están aplicando decretos que nacieron en las dictaduras para juzgar en tiempos de” democracia”.  La criminología es una forma de control social, la  lucha social es controlada por los fiscales, la policía y los jueces, por eso se hacen allanamientos y se ordenan prisiones.

Román finalizó diciendo que “El primer día de la lucha es el siguiente día, invitó a los asistentes a continuar en la lucha hasta conseguir la libertad de Marcelo Rivera”.

Cecilia Cherrez de Acción Ecológica en su ponencia señaló que: desde años atrás hay una estrategia de la criminalización de la lucha social, utilizada por el sistema capitalista, a quienes se oponían a la expansión de proyectos mineros principalmente, un ejemplo internacional son los pueblos mapuches ubicados entre Chile y Argentina. Este es un fenómeno generalizado y tiene relación con la aplicación de megaproyectos de transnacionales.

Hay herramienta útil pero poco conocida que es utilizada por el gobierno, es el Decreto Ejecutivo 983 de marzo del 2008 que en uno de sus artículos platea la posibilidad de disolver organizaciones que comprometan intereses del estado.

Las organizaciones tenemos derecho a ejercer la resistencia, está contemplado en legislación ecuatoriana e internacional.

Finalizó haciendo un llamado a desarrollar plataformas de unidad para defender los derecho y enfrentar los procesos de criminalización de la lucha social.

Franklin Hermosa Primer Secretario del Frente Revolucionario de Izquierda Universitario FRIU, rescató el papel del movimiento universitario de Ecuador y América Latina, destacó su carácter antiimperialista. Los jóvenes universitarios hemos resistido al neoliberalismo y abrazamos una posición política de izquierda, para dotarle de conciencia a la fría ciencia.

El nacimiento del Friu se dio en 1970, Milton Reyes su fundador fue asesinado en la dictadura. Ser militante del Frente tiene un costo político, la libertad, el derecho a estudiar, y ganarse enemigos poderosos  como la derecha y el imperialismo.

Denunció la persecución política que se lleva adelante en la Universidad Central, el caso de Marcelo Rivera es el mas grave porque esta privado de su libertad, pero no es el único, los sumarios administrativos se han instaurado a estudiantes, docentes y trabajadores, violándose el debido proceso, han concluido en expulsiones de los principales dirigentes estudiantiles.

Derecho y justicia no es lo mismo, no son sinónimos, tenemos que buscar la justicia. La revolución ciudadana encarcela a Marcelo Rivera y pide la amnistía ara Dahik que se llevó lo dineros de los ecuatorianos, esto no es justicia.

Somos estudiantes, no somos terroristas, somos los profesionales de la esperanza, los de la palabra andante, somos quienes decidimos un buen día luchar para que mañana no sea necesario luchar, somos los sin nombre y sin rostro, somos los que hablamos por aquellos que callan.

Para finalizar Hermosa plantea una reflexión: La Libertad es como la mañana hay quienes esperan dormidos a que llegue pero hay quienes se desvelan y caminan la noche para alcanzarla.

 

El Foro terminó con el compromiso de continuar en la lucha por la libertad de Marcelo Rivera Presidente de la FEUE, que lleva 9 meses detenido en la Cárcel Nº 2 de Quito.