Archivos por Etiqueta: terrorismo

MARCELO RIVERA ES DEFINIDO COMO PRESO POLÍTICO POR EL DICCIONARIO VIRTUAL WIKIPEDIA

Marcelo Rivera  ex – Presidente Nacional de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador – FEUE –,  es considerado como preso político por el diccionario virtual Wikipedia. La herramienta virtual que tiene fama mundial, por ser un espacio de consulta e investigación rápido y veraz, publicó en su página electrónica una definición de preso político, acompañada de una lista de 19 personas que a nivel internacional se encuentran en dicha condición; en el puesto número 15 figura el nombre del líder universitario ecuatoriano, quien  fuera sentenciado a 3 años de prisión por “agresión terrorista” y al pago de 300.000 dólares de multa.

 Rivera encabezó las movilizaciones estudiantiles en defensa de la gratuidad de la educación superior, la autonomía universitaria y el libre ingreso; derechos seriamente amenazados por la Ley Orgánica de Educación Superior – LOES – que fue aprobada por la Asamblea Nacional en septiembre del 2010.

 El ex presidente de la FEUE fue detenido el 8 de diciembre del 2009, mientras participaba en una jornada de protesta en la Universidad Central del Ecuador; estando en prisión, no cesó en su actividad política, motivo por el cual, fue trasladado a la cárcel de Sucumbíos, llamada “Guantánamo de Ecuador”,  por estar ubicada en la amazonia ecuatoriana con estrictas medidas de seguridad.

 Recientemente las organizaciones sociales y populares del país, lideradas por la CONAIE y el Frente Popular, presentaron en la Asamblea Nacional el pedido de amnistía para el dirigente universitario y 154 dirigentes sociales procesados bajo el cargo de “sabotaje y terrorismo”, pedido que se encuentra en análisis en el órgano legislativo; sin embargo, el Presidente de la República Rafael Correa en unos de sus enlaces radiales, ya adelantó su negativa al trámite de amnistía para Marcelo Rivera.

   El diccionario libre en su definición sobre preso político o prisionero político señala que es:  “cualquier persona física al que se mantenga en la cárcel o detenido de otra forma, por ejemplo bajo arresto, porque sus ideas supongan un desafío o una amenaza para el sistema político establecido, sea este de la naturaleza que sea”. El portal incluye además, una explicación sobre la posición de los gobiernos frente a una persona condenada por causas políticas, a quienes, a decir de Wikipedia: “son calificados por los gobiernos a los que se oponen de «terroristas» o «subversivos«.

 En la lista publicada por Wikipedia se encuentran los nombres de personajes públicos que son víctimas de persecución y encarcelamiento, tales como: Julian Assange de Australia,  fundador del Wikileaks,  perseguido por revelar videos e información que implica a EEUU en delitos contra la humanidad, Aung San Suu Kyi,  líder de un partido político que ganó en la últimas elecciones en Birmania, a quien el gobierno militar lo encarceló y desconoció los resultados; Manuel Pérez Martínez de España, quien fuera condenado por ser miembro del Partido Comunista de España (reconstituido); los hermanos Cerezo Contreras, estudiantes mexicanos acusados de terrorismo, entre otros.

Para leer la definición completa puedes visitar la siguiente dirección: http://es.wikipedia.org/wiki/Preso_pol%C3%ADtico

 

Para: Emilio Palacio

Para: Emilio Palacio

Cárcel de Sucumbíos, 23 de noviembre de 2011

Gracias por su solidaridad y sus palabras

Sin embargo, es necesario que usted y todos sepan las motivaciones que provocaron la manifestación del 8 de diciembre del 2009 en la Universidad Central, hecho que afortunadamente aprovechado por el régimen para culminar con éxito su campaña de desprestigio que orquesto contra la FEUE y sus dirigentes, en momentos cuando se discutía la Ley Orgánica de Educación Superior.

Recuerde que el 14 de noviembre de ese año (un mes después de mi detención) Correa amenazó con encarcelarme por encabezar las manifestaciones estudiantiles y las protestas contra el proyecto de ley.  Además ordenó las cadenas nacionales por radio y televisión para injuriarme en cada “sabatina”, me ofendía e insultaba como lo hace cualquier “matón de barrio”.

La manifestación del 8 de diciembre tenía como propósito, exigir el respeto a la GRATUIDAD  de la EDUCACIÓN, rechazar las medidas autoritarias del rector Samaniego (fiel amigo del gobierno), defender la autonomía universitaria, seriamente amenazada por el régimen.

Es cierto que fuimos víctimas de una bien organizada celada, caímos en la provocación y las cosas se salieron de control, si manifesté al periodista del Universo, que reconocía mi error de no haber evitado que las socas se agravaran, me ratifico en ello, y lo reconozco como hombre de bien, lo que no significa que no estoy de acuerdo con la condena y sentencia que se me impuso, como parece ser interpretada en aquel artículo del diario del domingo 9 de octubre del 2011.

Coincido con usted al decir que,  se trata de un caso de ABUSO JUDICIAL, pero no olvide amigo que en fondo lo que se buscó con la sentencia sentar un precedente jurídico y sobre todo político, a partir de la resolución del Tribunal Tercero de lo Penal, quedo escrito en la historia jurisprudencial del Ecuador la figura de “Terrorismo”; para con ella perseguir e intimidar a las organizaciones sociales que se opongan a las medidas derechistas del gobierno.

Esto que le escribo usted es fiel testigo, porque lamentablemente usted es víctima del autoritarismo y la prepotencia del gobierno, por el solo hecho de expresar una opinión, a la cual, se califico de “DELITO” por el poder, por ello no comparto su expresión de que la manifestación del 8 de diciembre es un “DELITO” y que los dirigentes que la encabezamos somos en definitiva “delincuentes”;  esta concepción de las cosas apuntala la línea de criminalización de la protesta social en Ecuador.

Ahora, si algún sector social, comunidad, organización o un simple grupo de ciudadanos protesta, reclama o expresa una opinión, es tratado como un “criminal” al que las leyes persiguen hasta el final.

Amigo Palacio, como vé, somos dos víctimas de la persecución del régimen, y tengo el gusto de compartir mis opiniones y contradicciones con usted de forma respetuosa, es posible que en muchos casos no coincidamos, porque tenemos distintas formas de ver la vida, no obstante le agradezco por sus palabras y sus puntos de vista críticos, la crítica constructiva nos ayuda a ser cada vez mejores; mi solidaridad con usted y con su familia, créame que entiendo lo que es ser un perseguido por sus ideas.

Fraternalmente

Lic. Marcelo Rivera

PD. Espero seguir escribiéndome con usted

Son «terroristas» solo cuando le dan la espalda a la dictadura

Por: EMILIO PALACIOS, 20 de septiembre 2011

HACE CASI DOS AÑOS, el  8 de diciembre del 2009, Marcelo Rivera y otros dirigentes estudiantiles, casi todos del MPD, interrumpieron por la fuerza una sesión del Consejo Universitario de la universidad estatal de Quito, provocando destrozos y golpeando violentamente al rector Édgar Samaniego, fiel amigo del gobierno.

Por esa falta, Rivera fue condenado a tres años de prisión bajo el cargo de «terrorismo». Para aplicarle la pena más severa, tuvieron que equipararlo a Osama bin Laden y al grupo de dementes que derrumbó las Torres Gemelas de Nueva York y asesinó a casi 3.000 personas.

Marcelo Rivera cuando no era terrorista

En marzo de este año, trasladaron al dirigente estudiantil de Quito a la cárcel de Sucumbios, acusándolo de que «azuzaba» a los internos de la Cárcel Nº 2 de la capital y que seguía difundiendo sus ideas políticas a través de internet.

Hace poco Rivera admitió su falta. Le dijo a diario El Universo: «Aunque no fui yo quien agredió a Samaniego, reconozco que mi error fue no impedir que las cosas se salgan de control, cuando pude hacerlo». (Vea el reportaje completo aquí).

Aun así, la Comisión Técnica para la Reducción de Penas, adscrita al Ministerio de Justicia, le ha negado la posibilidad de que se le rebaje su sentencia con el argumento de que los «terroristas» no pueden acogerse a ese beneficio.

«Cuando se convocaron las movilizaciones para apoyar la Asamblea Constituyente, Correa las calificó como patrióticas. Pero cuando la protesta fue en su contra por la traición al proyecto inicial, me convertí en el garrotero», añadió Rivera en su diálogo con El Universo.

ESTE CASO DE ABUSO JUDICIAL es una muestra más de la falta absoluta de proporcionalidad que existe en en los tribunales y juzgados con la dictadura actual.

Por ese motivo le escribí a Rivera días atrás para decirle que cometió un delito, y que debió ser castigado enérgicamente, pero que reconozco que tres años de cárcel en una localidad a ocho horas de donde vive su familia, es sin duda exagerado, pero que eso se explica como parte del plan de Correa de sembrar temor entre sus antiguos aliados, los movimientos populares.

Le expresé pues mi solidaridad.

Usted también puede escribirle a Marcelo Rivera, diciéndole qué opina de lo que hizo pero también de lo que le ha hecho Correa a él, a la siguiente dirección: libertadmarcelo@gmail.com

Nefasto precedente

Por: Guido Proaño A. | Opción

La Dra. Gladys Terán ha asegurado que su nombre quede escrito en la historiografía jurídica ecuatoriana. Mérito logrado con bastante esfuerzo por pocos profesionales del derecho, pero en este caso alcanzado con desfachatez. Su fallo en contra de Marcelo Rivera –el primero de esa naturaleza en la vida del país- no solo puso cerrojo a la prisión en la que él permanece desde hace casi un año, también abrió otras puertas para que nuevos dirigentes populares y activistas sociales copen las cárceles bajo la acusación de acción terrorista, sabotaje o desestabilización. La criminalización de la protesta se ha oficializado y, para estar a tono con la “revolución ciudadana”, ya es de todos.

Hasta hace poco tiempo en Ecuador no se hablaba de esto. Escuchábamos denuncias de procesos penales seguidos en contra de dirigentes sindicales o populares en Argentina, Colombia, México o Chile y nos solidarizábamos con sus víctimas, pero de pronto aquí también empezamos a ver que desde las esferas gubernamentales se daba un tratamiento distinto a la protesta popular y brotaba un nuevo lenguaje en su contra. Los paros, los cortes de carretera empezaron a ser calificados de sabotaje y a sus líderes se los motejó de ineptos, incapaces, terroristas. ¡Cuidado, se está criminalizando la protesta y la acción de las organizaciones populares! –advertían algunos líderes sociales y dirigentes políticos de izquierda. Y no exageraron.

La criminalización de la protesta se produce cuando el Estado otorga preeminencia al Código Penal sobre el resto de leyes para juzgar, tipificar y sancionar el comportamiento de las organizaciones sociales y sus líderes. De esa manera un reclamo o una acción de protesta, hasta ahora considerados como derechos, se convierten en acciones punibles, es decir, en delitos.

En la práctica niega los derechos de expresión y organización, ahoga la voz de quienes más necesitan ser escuchados y vuelca la actividad sindical, estudiantil, política, social en general en desestabilizadora del régimen. En donde hay un reclamo salarial, una exigencia por el respeto al medio ambiente, un llamado de atención para que la educación llegue a todos, una movilización en oposición a la privatización del agua o a la entrega de nuestros recursos naturales a las transnacionales extranjeras o una crítica a la conducta del Presidente el Estado ve un delito o un intento de delinquir, a sus protagonistas como delincuentes y a las organizaciones que les amparan como asociaciones ilícitas.

Los propósitos de una política de esta naturaleza son claros: hostigar, perseguir y reprimir a quienes ejercitan una actividad política en distintos frentes del quehacer social-popular y, de esa forma, inhibir la lucha de las masas. Como política de Estado, para su ejecución actúan en unidad de acción gobernantes, funcionarios de alta responsabilidad, jueces, aparatos represivos, medios de comunicación, políticos de derecha, etc. siendo por lo tanto una forma de gobernar y de ninguna manera un comportamiento circunstancial.

Por supuesto que no todos son víctimas de esta violencia institucional, se la aplica sobre aquellos sectores a los que el gobierno no ha podido cooptarlos para su política, o para frenar los conflictos sociales que las medidas clientelares no pueden evitarlos.

Y a pesar de señalar que la criminalización pone bajo la óptica de la ley penal el comportamiento del movimiento popular, no toda acción encaminada a lograr los objetivos de esta política de Estado se mueve por los caminos de la legalidad, pues su ejercicio incorpora –en determinados momentos y circunstancias- la acción de aparatos “paraestatales” (paramilitares), como ocurre en Colombia o en Centroamérica.

Criminalización de la protesta y linchamiento mediático

La criminalización de la protesta social no podría aplicarse a plenitud si previamente no se trabajara en lo que se conoce como “linchamiento mediático”. Este último crea las condiciones psicológicas en la población para que acepte una política represiva aplicada en contra de otros, a quienes previamente se los muestra como violentistas, peligrosos, enemigos de la sociedad y el país, saboteadores o terroristas. La lista de calificativos puede ser extensa.

Al linchamiento mediático se lo conoce también como la satanización de una persona u organización, en cuyo proceso los medios de comunicación juegan un papel fundamental. Sin dar derecho a la defensa, envilecen a quien se ha convertido en objetivo político lanzando en su contra todo tipo de juicios de valor negativos; lo juzgan y sancionan ante la sociedad sin otorgarle el derecho a la defensa. Así, todo lo que el Estado haga en su contra es poco, e inclusive faltaría fuerza en la ley para reprimirlo.

Antes de que los Estados Unidos lancen sus misiles en contra de Irak y luego sus tropas pisen el territorio de ese país, ¿quién dudaba de que Saddam Hussein era poseedor de armas de destrucción masiva y que, por su culpa, el mundo tenía los días contados? Antes de que el ejército yanqui invadiera Afganistán ¿quién ponía en tela de juicio que en sus montañas se escondía Osama Bin Laden? Tras varios años de invasión militar, los yanquis retornan a su país sin siquiera una prenda de vestir del “terrorista más peligroso del mundo” y sin un tubo de ensayo que demuestre que en Irak se fabricaban armas químicas. Sin embargo Hussein ya fue colgado, miles de iraquíes y afganos inocentes asesinados, quedan millones de dólares en pérdidas materiales… pero, por supuesto, las ganancias de las petroleras gringas son enormes. En estos casos el éxito político del imperialismo fue rotundo: lograron engañar a todo el mundo para posesionarse en esos puntos estratégicos, la maquinaria mediática funcionó a la perfección.

En nuestro país el linchamiento mediático a la izquierda revolucionaria es una realidad. Sin prueba alguna, y en base a la repetición de ideas y frases pre elaboradas, los grupos de poder han logrado que un importante sector de nuestro pueblo esté convencido que aquella no tiene propuestas sólidas, e inclusive que ni siquiera tiene propuestas; han podido persuadir de que además es responsable del pésimo sistema de salud, de la crisis educativa o de que los sindicatos son los causantes del atraso del país y de que el movimiento indígena quiere apropiarse del agua. De esa manera el Estado tiene ganados espacios en el combate al movimiento popular; golpearlos le resulta más sencillo, pues la represión tiene más campo de acción cuando existen ciertos niveles de consenso social.

Marcelo Rivera es el caso típico de la persona víctima del linchamiento mediático y de la criminalización de su actividad de dirigente estudiantil universitario. Los medios de comunicación privados y públicos y el mismo Presidente de la República trabajaron durante mucho tiempo para desfigurar la personalidad del presidente de la FEUE presentándolo como un joven violento, con pésimo rendimiento académico, itinerante en varias facultades de la universidad, peligroso para la sociedad, representante de una organización antidemocrática, etc. Cuando fue apresado el 8 de diciembre de 2009 el rector de la Universidad Central lo acusó de acción terrorista y ya sabemos el curso y los resultados de ese proceso infame.

En el caso de Marcelo Rivera cada institución y cada uno de los personajes cumplieron un papel: Correa al calumniarlo en varias ocasiones y pedir su detención un mes antes de los sucesos del 8 de diciembre; la Policía que introdujo provocadores en la protesta de los universitarios en aquella fecha; el rector y otros miembros de Consejo Universitario (entre ellos un abogado de filiación “socialista”) que presentaron el juicio en los términos antes señalados; los medios de comunicación que sancionaron la acción de Marcelo mucho antes de que cualquier autoridad legal se pronuncie; la jueza del Tercer Tribunal de Garantías Penales de Pichincha que sentenció a Marcelo como responsable de acción terrorista a pesar de no existir prueba alguna de su culpabilidad. Es muy claro: la institucionalidad coaligada en el propósito de criminalizar la protesta popular y dejar un nefasto precedente.

URGENTE MARCELO RIVERA HOSPITALIZADO EN EL EUGENIO ESPEJO DE QUITO

Rivera en observación en H. Eugenio Espejo

Rivera en observación en H. Eugenio Espejo

FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ECUADOR FEUE DIRECTIVA NACIONAL

 

 Miércoles, 10 de noviembre de 2010

 BOLETÍN DE PRENSA

MARCELO RIVERA HOSPITALIZADO EN EL EUGENIO ESPEJO DE QUITO  

 Marcelo Rivera tras haber cumplido 25 días en huelga de hambre en la cárcel N° 2 el día de miércoles en horas de la noche sufrió un deterioro en su salud y tuvo que ser trasladado de urgencia a una casa asistencial en precarias condiciones se lo traslado al Hospital Eugenio Espejo donde ingreso por Emergencia con un cuadro critico y en una crisis, tras esta huelga de hambre Marcelo a perdido 5 kilos y se encuentra muy débil.

En la última revisión mostro un pulso débil, y un cuadro critico mientras en los exteriores de la casa de salud los  simpatizantes amigos y compañeros de Rivera esperan resultados sobre la salud de su compañero.

 SALA DE PRENSA FEUE

080645837 – 087769596

Mi hijo Marcelo es un luchador social, no un terrorista

Norma Toro madre de Marcelo Rivera

Norma Toro madre de Marcelo Rivera

Norma Toro es la madre del Presidente Nacional de la FEUE, Marcelo Rivera, conversamos con ella para conocer que está pasando con su hijo que lleva casi once meses detenido en la Cárcel Nº 2 del Ex Penal García Moreno de Quito.  Marcelo lleva 19 días en Huelga de hambre.

En un ambiente de nostalgia y tristeza Norma nos contó algunas facetas de la vida de Marcelo. Recuerdo que en el Jardín de Infantes, en la Escuela y Colegio fue acreedor de varios premios en diferentes concursos, era reconocido y elogiado por sus profesores por el desempeño académico.

Por cuestiones de trabajo para terminar el Colegio le toco enfrentar la vida solo, se quedó en Quito,  en el Colegio 5 de Junio en donde se destacó por el liderazgo y su ímpetu de lucha por eso lo eligieron Presidente Nacional de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador FESE y luego presidente de la Juventud Revolucionaria del Ecuador JRE, viajó por las provincias del Ecuador y conoció mas la pobreza y miseria, se afirmó en sus principios revolucionarios de cambiar la situación del país.

En el 2005 ingresó a la Universidad Central del Ecuador, a la Facultad de Filosofía, en la Escuela de Ciencias Sociales, siempre fue un buen estudiante, no perdió ni un año y egresó en septiembre del 2009, siendo uno de los mejores estudiantes. Fue presidente de la FEÇUE Quito y ahora de la FEUE Nacional. En enero del 2010 fue expulsado y no le entregan su título.

Nunca  me opuse a lo que él quería ser,  admiro lo que mi hijo hace, me siento orgullosa de tener un hijo que lucha por el bienestar  de todos, siempre estuvo con los estudiantes, por el carné estudiantil, el  libre ingreso, por los derechos de los estudiantes, en contra del atropello a los más pobres, en contra de los gobiernos  corruptos y mentirosos. Ese es mi hijo un luchador social, no un terrorista, afirma mientras su rostro se entristece y sus ojos se llenan de lágrimas.

No lloro de pena o de cobardía, lloro de alegría al saber que mi hijo  es reconocido por sus compañeros, por el apoyo que recibe de miles de estudiantes y de gente humilde que en las calles repudia la persecución de la que es víctima mi hijo y otros dirigentes de organizaciones sociales, indígenas y hasta policías, pido justicia y sé que el único delito que ha cometido Marcelo es el de oponerse a este gobierno, a defender a la Universidad Central del Ecuador y denunciar a los mentirosos y a los enemigos de la Universidad.

Con mi hijo se está cometiendo una injusticia, nadie,  ni siquiera el mismo Dr. Edgar Samaniego, Rector de la Universidad, lo acusa de haberlo agredido, en su declaración afirma que no lo vio el 8 de diciembre, los testigos declaran no haberlo visto o escuchado. No han probado nada, sin embargo en la audiencia de juzgamiento que terminó el lunes 25 de octubre el Tribunal Tercero de lo Penal resolvió declararlo culpable de un delito que no cometió.

 Esta decisión es puro capricho del Presidente Correa que meses atrás ya le amenazó en sus cadenas sabatinas  y luego le tendió esta trampa en la Universidad.

Toda nuestra  familia es perseguida, mis dos hijos también son perseguidos. Al menor que apenas tiene 15 años le tuvimos que cambiar de Colegio. El propio Rector de la Universidad Central me mando a llamar y luego de revisar una lista de estudiantes a los cuales les persiguen, afirmó que mi hijo que estudiaba en el Colegio Odilo Aguilar es un delincuente.

No satisfecho  el Gobierno y el Dr. Samaniego con la persecución a mis hijos, hoy toma represalias en mi contra. En estos días he recibido una comunicación escrita  en la cual se notifica la cancelación de mi contrato de trabajo, disponiendo así  la salida de mi sitio de vivienda y trabajo, puesto que yo cumplo con la función de conserje en la Universidad.

Soy una madre de familia que me gano el sustento de mi familia con mi trabajo, con mi sudor y mi esfuerzo, trabajo más de la ocho horas reglamentarias,  cumplo varias funciones, tareas pesadas de limpieza y sin embargo no he tenido, ni una sola multa,  porque al igual que mi hijo somos responsables  con nuestras tareas.

Mi hijo se declaró en huelga de hambre el 17 de octubre,  son 19 días que no ingiere ninguna clase de alimentos como una medida para exigir que la justicia no ceda ante las presiones del gobierno, sin embargo de los atropellos que se cometen vamos a continuar en esta lucha, hasta que mi hijo salga libre.

Señor Presidente Rafael Correa  no tengo que pedir disculpas o perdón por qué no hemos cometido ningún crimen, solo quiero pedirle que haga justicia en este país, mi hijo no es un terrorista y usted lo sabe, también lo sabe la jueza. Somos una familia pobre pero decidida a luchar en contra de las injusticias hasta las últimas consecuencias.

ASAMBLEISTAS DEL BLOQUE PLURINACIONAL MPD-PK VISITAN A MARCELO RIVERA

Jorge Escala visita a Marcelo Rivera

Jorge Escala visita a Marcelo Rivera en la Cárcel 2

Este jueves 28 de octubre de 2010, a las 10h00, en representación de la Bancada Progresista, Democrática de Izquierda, Intercultural y Plurinacional de Derechos, los asambleístas de PK-MPD, Lourdes Tiban y su esposo Raúl Ilaquiche, Magali Orellana (Jefa de Bloque PK), Gerónimo Yantalema, Francisco Ulloa, Ramiro Terán y Jorge Escala visitaron en la cárcel No. 2, al Presidente de la FEUE Marcelo Rivera que lleva cerca de 11 meses en prisión y fue culpado injustamente por agresión terrorista el pasado 25 de octubre, demostrando la presión política del gobierno y la sumisión de la Jueza Gladys Terán.
En un estrecho espacio, en condiciones de hacinamiento en la que vive no solo Marcelo sino sus compañeros de cárcel, los asambleístas de la Bancada PK-MPD, manifestaron que posiblemente iban a encontrar a un joven afectado, pero se encontraron a un ser humano lleno de vigor y valentía, que a pesar de su débil condición física debido a la huelga de hambre, evidencia una gran convicción política e ideológica que anima a la lucha.
Marcelo Rivera, dirigente de la FEUE señaló que pretenden apresar y perseguir a los movimientos sociales, a las organizaciones populares, pidió no desmayar en la unidad de las fuerzas más importante de la izquierda como Pachakutik y el MPD, en el propósito de desenmascarar al gobierno de Rafael Correa que con un discurso de izquierda reprime y encarcela a nuestro pueblo, y a quien se atreve a decir la VERDAD como es el caso del Director del Hospital de la Policía Nacional y, el “delito” del Policía de la Escolta Legislativa de ser hermano de Lourdes Tiban, ahora encarcelados. La justicia ahora demuestra la celeridad y “eficacia”, saltándose el debido proceso con tal de obedecer las órdenes del primer mandatario.
Los asambleístas supieron manifestar que Marcelo Rivera no está solo, que los movimientos sociales lo respaldan, y que èl es un ejemplo de lucha para los jóvenes de nuestro paìs. “Es el momento de juntarnos y sumar fuerzas para no permitir que este gobierno prepotente nos quiera acallar”.
Contrariamente a lo que el gobierno busca, las organizaciones de izquierda ecuatoriana, Pachakutik y MPD, con el ejemplo de rebeldía, lucha y amor por una sociedad más justa, avanzamos, nos desarrollamos en medio de la represión, de la persecución de los dirigentes populares como Delfin Tenesaca, Marlon Santi, Mery Zamora, Lourdes Tiban,Willian Pazmiño, Pául Jácome, etc.

CONTINUA HUELGA DE HAMBRE POR LIBERTAD DE MARCELO RIVERA

Marcelo Rivera desde la Cárcel Nº 2 del Ex Penal García Moreno

CARTA DE HUELGUISTAS EN QUITO

HUELGA DE HAMBRE EN SOLIDARIDAD CON MARCELO RIVERA PRESIDENTE NACIONAL DE LA FEUE PRESO POLÍTICO

 Quito, 21 de Octubre del 2010

Exteriores del hospital del IESS

Somos un grupo de dirigentes populares de distintas organizaciones sociales del país, agrupados en el Frente Popular; en vista de las injusticias que se ejercen desde el régimen de turno y  tratándose de nuestro dirigente Marcelo Rivera Toro PRESIDENTE NACIONAL DE  FEUE que lleva 10 meses de injusta detención en la cárcel número 2 del Ex penal García Moreno, tomamos esta la siguiente decisión.

De forma solidaria un grupo de compañeros, luego de conocer la medida adoptada por Marcelo el domingo pasado de declararse en Huelga de Hambre indefinida, nos hemos situado en los exteriores del Hospital del IESS, para iniciar una huelga de hambre indefinida en solidaridad y apoyo a Marcelo Rivera. El objetivo de esta medida es exigir su inmediata liberación, conocemos el desarrollo del proceso judicial, la acusación que se realiza en su contra y estamos convencidos que Marcelo es inocente, no existen pruebas para juzgarlo como terrorista.

Queremos decirle al Presidente de la República que debe terminar la persecución política a los dirigentes sociales y populares, antes de continuar abriendo procesos judiciales por terrorismo, sabotaje; debe abrir un puente para escuchar los pedidos de todos los sectores organizados del Ecuador, lo único que buscamos es la verdadera transformación social de nuestro país. Con la prepotencia y el autoritarismo del régimen de Correa lo único que está consiguiendo es que el pueblo se de cuenta de su viraje a la derecha. Por estos motivos nos mantendremos firmes y con la convicción clara de nuestros ideales, nada nos va a amedrentar, seguimos firmes en esta lucha por la vida y la libertad del presidente nacional de la FEUE.

Hoy es Marcelo Rivera, mañana podemos ser nosotros y por qué no decir todos los dirigentes populares del país, acaso ahora discrepar con la política que maneja el gobierno es terrorismo? De ser así creemos que la gran mayoría del pueblo debería ser juzgado por terrorista.… Ya basta señor Correa.

Seguiremos con esta medida de hecho y tomando las palabras de Marcelo Rivera…¨Por la Universidad para el Pueblo…  Hasta la vida, patria nueva y socialismo, venceremos…¨

Atentamente,

 

Alexander Ganchala          Tesorero FEUE Nacional

Jorge Andrade                     Secretario FESE Nacional